Portada Derribando mitos: ¿Por qué las pequeñas empresas pueden utilizar BI? La visión de Mateo Teves de Tableau

Derribando mitos: ¿Por qué las pequeñas empresas pueden utilizar BI? La visión de Mateo Teves de Tableau

En el marco del SoftwareDay Chile, exploramos el impacto del Business Intelligence en las pequeñas empresas. ¿Es factible y rentable? Mateo Teves, speaker en SoftDay y Senior Solution Engineer en Tableau, nos brinda su perspectiva experta.

Software de Business Intelligence 25/06/2024 5 minutos

¿Buscas recomendaciones de software?

Conoce la opción más adecuada para tu empresa, asesórate sin costo:

Solicitar asesoría gratis
logo comparasoftware Melanie Beucher

Las pequeñas empresas de Latinoamérica, y de Chile en particular, enfrentan un desafío continuo: mantenerse competitivas en un entorno cada vez más digital. Una herramienta clave que puede ayudar en este proceso es el Business Intelligence (BI). 

A pesar de sus numerosos beneficios, muchos pequeños empresarios aún tienen dudas sobre su implementación. En este artículo, desmitificamos cinco ideas erróneas comunes sobre el BI y explicamos por qué las pequeñas empresas pueden, y deben, adoptarlo. 

Para ello, contamos con la visión experta de Mateo Joel Teves de Tableau, una plataforma líder en BI, quien también nos acompañará en el SoftDay Chile. 

Mito 1: No tengo datos para darle al software de BI

Una de las creencias más usuales es que las pequeñas empresas no tienen suficientes datos para aprovechar el BI. Sin embargo, la realidad es que todas las empresas, independientemente de su tamaño, generan datos valiosos diariamente.

Las empresas ya poseen la materia prima del BI. Necesitan aprender a localizar y entender estos datos como fuentes de información útil para el desarrollo del negocio. ¿Pero cuáles son? ¿Cómo distinguirlos? Mateo nos da una pequeña guía: “Cada interacción con un cliente debe representar un registro en nuestra base de datos. Ya sea una venta, una consulta, un reclamo, una encuesta de satisfacción o una solicitud de baja.”

Preguntas como ¿cuántas ventas realizaste este mes?, ¿cuántas esperabas?, ¿cuántos clientes te rechazaron?, y ¿sabes sus motivos?, son el punto de partida. Utilizar estos datos permite identificar qué hacemos bien, qué hacemos mal, qué no deberíamos hacer, y qué objetivos son desafiantes pero alcanzables.

Mito 2: Es un software muy complejo y no tengo un equipo especializado

Muchas pequeñas empresas rechazan el BI porque creen que es demasiado complejo de implementar sin un equipo de TI especializado. Sin embargo, el BI moderno está diseñado para ser accesible y fácil de usar. Mateo explica que "en muchas ocasiones, en las pequeñas empresas se utilizan herramientas de hoja de cálculo como punto de partida para la toma de decisiones, pero esto debe ser solo el comienzo.” 

Pero, con el tiempo, las hojas de cálculo no serán adecuadas. Habrá problemas de actualización, archivos perdidos y, lo peor, datos sin usar que no representan ningún valor ni información para la empresa. Utilizar el software de BI en self-service es el siguiente paso natural. Está creado para ser sencillo de utilizar por cualquier persona, en cualquier rol, sin una gran curva de aprendizaje.

Teves pone de ejemplo a Tableau, que “puede ser utilizada por todo tipo de clientes. Empresas grandes, medianas y pequeñas, y hasta personas individuales que adquieren la licencia por sus propios medios. Es un producto con una curva de aprendizaje rápida, pensado para el usuario final y con el objetivo de generar un retorno de la inversión que se genera."

Mito 3: Implementar Business Intelligence es muy caro para las pequeñas empresas

El costo es otra preocupación frecuente. Según Mateo, “El BI muchas veces se ve como un gasto, y no como una inversión que puede generar un retorno y aumentar la rentabilidad, junto con la experiencia del cliente." No obstante, los modelos de suscripción de BI como Software as a Service (SaaS) han hecho que estas herramientas sean más asequibles. Y, en un sector tan competitivo, con escenarios económicos complejos como LATAM, es vital hacer más con menos.

“En una herramienta como Tableau, el presupuesto mínimo de implementación es lineal según la cantidad de usuarios y tipo de perfil que tendrán en la herramienta. No se debe considerar costos de infraestructura, ya que en la oferta de SaaS esto ya viene incluido, mejorando la experiencia de uso y dando acceso a las últimas actualizaciones de forma automática,” explica Teves.

Además, las herramientas de BI han hecho un gran trabajo al democratizar el acceso a soluciones complejas. No solo en costo, sino también en experiencias de usuarios. Es el caso de Pulse, el cual Tableau liberó recientemente. Mateo explica que con él puedes “dar seguimiento a las métricas de negocio que impactan a cada usuario en su día a día y recibir alertas de forma personalizada y contextualizada sobre su avance”.

Ahora, las tecnologías como la IA y el BI pueden encontrarse en una sola plataforma fácilmente, sin incurrir en costos excesivos.

Mito 4: Tendré costos extra en materia de Protección y Seguridad de Datos

La seguridad de los datos es una inversión, no un gasto. Ese es el cambio de juego que propone Tableau y su vocero, Mateo, en esta oportunidad. "Nunca deberíamos considerar la seguridad como un gasto, sino como lo que permitirá que nuestros clientes nos vuelvan a elegir.”

Implementar medidas de seguridad robustas no solo protege la información, sino que también mejora la relación con los clientes al demostrar un compromiso con su privacidad y seguridad.

Mito 5: Tengo que cambiar toda la cultura de la empresa para que el Business Intelligence funcione

Bueno, sí. Tendrás que hacerlo. Adoptar una cultura de datos es crucial para el éxito del BI. ¿Dónde está el mito entonces?  En el enfoque. 

¿Realmente es tan malo adaptarse a la cultura de datos?

La forma de hacer negocios y tomar decisiones ha cambiado de forma irremediable. El concepto de competitividad está totalmente ligado al aprovechamiento de las tecnologías y el manejo de los datos. Las empresas que no adoptan esta cultura corren el riesgo de quedarse atrás en un mercado competitivo. 

Si tu empresa todavía no se ha sumado a la ola de la "cultura de los datos," ningún momento es mejor que "ya" para iniciar. 

¿Es costoso? Sí, pero como advierte Mateo, “cuánto más tarde sea, también aumentará la complejidad”, especialmente si tus procesos y volúmenes de datos escalan rápido.

Para comenzar, solo se “requiere capacitación en las herramientas de BI y un ‘cambio de chip’ sobre cómo hay que tomar decisiones”.

Como hemos visto, el Business Intelligence no es exclusivo para las grandes corporaciones. Las pequeñas empresas en Latinoamérica y Chile pueden beneficiarse enormemente del BI sin sufrir en el proceso. Con la visión y herramientas adecuadas, como las ofrecidas por Tableau, el Business Intelligence puede ser el catalizador del crecimiento y éxito empresarial.

¿Quieres saber más sobre la aplicación de Business Intelligence en las pequeñas empresas de Chile? ComparaSoftware ha preparado un evento ideal para ti ¡Únete al SoftwareDay Chile! No solo conocerás las principales tendencias en estrategias y herramientas empresariales del país, sino que también podrás consultar todas tus dudas en vivo con Mateo Joel Teves, quien será uno de los principales ponentes de la jornada, representando a Tableau.